¿Sabes qué es la agricultura de precisión? Este concepto nace a principios de los años 80 en EEUU, pero su importancia crece exponencialmente en los últimos años con la llegada de las nuevas tecnologías (sensores, GPS, drones…).

Agricultura de precisión consiste en gestionar los cultivos observando, midiendo y actuando frente a la variabilidad de los muchos factores que les afectan.

Se realiza mediantes sistemas de navegación por satélite, de información geográfica y sensores situados en la parcela. Estos sistemas recogen información que después se utiliza para tomar decisiones con mayor precisión, y también para optimizar el rendimiento de los cultivos.

Las 4 etapas principales de la agricultura de precisión

Para implementar este control en los cultivos, es necesario dar cuatro pasos:

  1. Adquisición de datos.

La variedad y cantidad de datos es tan amplia como nuestra capacidad tecnológica y como el número y variedad de sensores que tengamos. Alguno de los sensores mas utilizados son: Humedad en Suelo, Caudalímetro, Conductividad Eléctrica (CE), La agricultura de precisión

geolocalización, Medidor pH, tipo de suelo, probabilidad de plagas y enfermedades, etc.

  1. Análisis de datos.

Una vez son registrados los datos estos deben ser tratados para facilitar su interpretación y entendimiento, para ello se usan todas las herramientas estadísticas y matemáticas que tenemos a nuestro alcance como pueden ser: AgGis, clasificación de datos, gráficas, mapeado….

  1. Toma de decisiones. Preventivas y de gestión.

Al tener toda la información sobre nuestro cultivo o plantación es el  momento de actuación del ingeniero agrónomo o del técnico agrícola, la suma de los datos mas los conocimientos agronómicos mas su experiencia crean las condiciones perfectas para tomar las mejores decisiones sobre el cultivo.

Estas acciones pueden ser tanto preventivas (ej. adelantarse a plagas y enfermedades) o de gestión (ej. conocer cuanto y cuando hay que regar con el consiguiente ahorro) gracias a las previsiones y la mediciones.

  1. Monitorización del rendimiento.

Al finalizar la campaña es el momento de evaluar la producción, nuestras acciones y el rendimiento final, con el objetivo de aprender nuestros errores y conocer nuestros aciertos. Esto se facilita gracias a la continua monitorización que tenemos del cultivo y así medir el efecto inmediato y a largo plazo de nuestros actos, además la capacidad de almacenar la información nos permite la comparación entre campañas.

¿Qué ofrece la agricultura de precisión?

Esta tecnología contribuye a producir un agricultura mas eficiente y ecológica.

Nos permite ahorrar en productos fitosanitarios, abonos y reducir la cantidad de nitrógeno utilizado. Esto reduce los costes y permite optimizar la agricultura.

También reducir el impacto medioambiental al optimizar la utilización de agua, pesticidas y  combustible de maquinarias; así, con menos recursos se obtiene mayor producción, lo que permite hacer frente a la enorme reducción de tierra cultivable que vemos en nuestros días y al crecimiento de la población mundial.

Conclusión

Por todo ello, la agricultura de precisión es, quizá, el pilar más importante de la agricultura sostenible. Se hace imprescindible adoptar estos nuevos modelos productivos, para poder garantizar una producción agrícola suficiente.